Duke Kahanamoku, la semilla del surf
Todo empezó con este nombre. Este hawaiano es el padre del surf moderno. Hoy en día, es habitual ver a cientos de personas surcando el mar con sus modernas y ligeras tablas. Sin embargo, los aficionados de ahora distan mucho de ser los primeros promotores de esta modalidad deportiva, de la que se tienen las primeras noticias alrededor del año 1770.
Un siglo antes del nacimiento de Duke Kahanamoku, el capitán James Cook descubrió la gran destreza con la que los antiguos hawaianos entraban en el mar manejando unos troncos de madera. El explorador llegaría a confesar: «El arrojo y la destreza con los que vi realizar maniobras complicadas y peligrosas fue difícil de creer». En esta primera etapa del nacimiento del surf también había un componente religioso, puesto que el monarca de la tribu poseía una tabla que había sido sacada de un árbol distinto a las del resto de sus plebeyos. Este madero servía para distinguir a aquellos hawaianos que tenían sangre real. Además, este deporte servía también para que las personas demostraran su coraje y, en lugar de batirse en duelo, la competición consistía en ver quién era capaz de realizar las maniobras más arriesgadas y con mayor habilidad sobre las olas.
Duke Kahanamoku fue el que plantó la semilla, pero con el paso de los años llegó una constante evolución de este deporte: se fueron perfeccionando las técnicas para mantenerse en pie más tiempo, a la par que se construían tablas con materiales más ligeros, que poco a poco fueron desplazando a la madera. Resinas, fibra de vidrio y espuma de poliuretano se han convertido en la materia prima de estos singulares vehículos para cabalgar las olas.
De pasar a ser una práctica reservada a las tribus hawaianas, y luego solo practicado por unos cuantos privilegiados, gracias a la visión y al desempeño de Duke Kahanamoku hoy el surf se ha convertido en una forma de vida, de cientos de personas cuya única motivación es encontrar esa ola perfecta sobre la que poder surcar el mar durante más tiempo. Los numerosos kilómetros de costa con los que cuenta Galicia la hacen una región muy apropiada para la práctica de esta especialidad deportiva, que ya cuenta con numerosas competiciones oficiales y arenales dedicados exclusivamente a los amantes del surf.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario